top of page
  • Foto del escritorJavier Peña Sanz

Las Habilidades Sociales ¿por qué son importantes?

Antes quiero decir que quiero tratar este tema a raíz de la película “Campeones” de Javier Fesser el cual la define “todos tenemos limitaciones y enormes capacidades, todos tenemos enormes capacidades a pesar de las etiquetas previas”. El protagonista y actor Javier Gutiérrez aclara que "Debemos concienciarnos de que el mundo de la discapacidad o de las personas diferentes no es tan distinto al nuestro y que, en muchos casos, es envidiable" denuncia la "grandísima ignorancia" sobre la realidad de este colectivo, que en ocasiones hace tener "cierto rechazo" o una "mirada complaciente" frente a esas personas. Sin embargo, según defiende, todo se cura desde "el acercamiento y la información”

Esta película me hizo reflexionar en que la sociedad debe hacer frente al miedo a la diferencia y a la tolerancia selectiva, ya que juzgar desde la ignorancia, es peligroso, como todo en la vida. En definitiva, superar el estigma social de la diversidad funcional y normalizar la diferencia porque todos somos personas.


Me pareció una película completa con muchos matices educativos y valores que trataban en ella: cooperación, trabajo en equipo, empatía, asertividad, superación, entusiasmo, inclusión, diversidad, autenticidad y habilidades sociales.


CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES.


La definición de la habilidad social según Caballo:

“Ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas a los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.”


Son conductas aprendidas, y el periodo más importante para adquirir estas conductas es la infancia, pero se puede seguir aprendiendo durante el resto de la vida.

Además de los pensamientos y la comunicación verbal, también es importante cuidar la comunicación no verbal:

  • MIRADA: Mediante la mirada transmitimos mucha información, por eso es importante mirar a la persona, sin intimidarla, con una mirada cálida y comprensiva.

  • SONRISAS: Una sonrisa siempre invita al diálogo. Pero hay que tener cuidado con que no sea una sonrisa muy forzada o inadecuada con la situación.

  • POSTURA Y ORIENTACIÓN: Hay que cuidar la postura ya que una buena postura y orientación hacia la persona indica respeto e interés.

  • DISTANCIA: Tiene que ser cercana, pero teniendo cuidado en no entrar en su zona íntima. Dar la mano o tocar el hombro en caso de apoyo emocional puede acercar mucho en situaciones emocionales complicadas.

  • GESTOS: Los gestos acompañan al mensaje que se está transmitiendo. Unos gestos adecuados al mensaje pueden hacer que entienda mejor el mensaje. Hay que tener cuidado con no gesticular demasiado y con no hacer gestos desagradables en casos de desacuerdo u otro tipo de situación tensa.

Estamos continuamente relacionándonos los profesionales de la educación, continuamente interaccionando con: Alumnos/as, familias y equipo interdisciplinar educativo.

Cansancio + exceso de trabajo = estrés, el cual reduce la calidad de nuestras relaciones

Es importante trabajar las relaciones, que sean más cercanas, cálidas, con equilibrio emocional, siendo así más competentes, disminuyendo situaciones que sean conflictivas, aminorando el estrés y mejorando el trabajo en equipo.


Las relaciones de equipo para que sean satisfactorias se tienen que dar:

1.- Espacios adecuados para intercambiar opiniones.

2.- Que estén claras las funciones de cada uno de los miembros.

3.- Estilo asertivo.

4.- Evitar pensamientos irracionales.


Para dirigir a un equipo es importante:

1. Ordenar

2. Motivar

3. Fomentar participación

4. Delegar responsabilidades

5. Dirigir reuniones

6. Mediar conflictos

ESCUCHA ACTIVA Y EMPATÍA


“No olvidemos que escuchamos no solamente con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos, con nuestra mente, con nuestro corazón y con nuestra imaginación”

Carl Rogers. El poder de la persona.


Partimos de la base de que todos sabemos escuchar a las personas que nos están hablando, pero no siempre es así; no siempre nos escucha y no siempre escuchamos a las personas que se dirigen a nosotros.


La escucha es el factor más importante en la comunicación ya que ayuda a tener una comunicación eficaz con las personas y a captar el mensaje. Existen diferentes tipos de escucha en función de los objetivos que tengamos:

  • Apreciativa: se escucha sin prestar atención. Ej: escuchar música.

  • Selectiva: se escucha seleccionando la información que interesa. Ej: escuchar una conferencia donde sólo captamos lo que nos interesa.

  • Discernitiva: extraer las ideas principales del mensaje. Ej: escuchar y tomar apuntes en una clase.

  • Analítica: se estudia las relaciones entre las ideas del mensaje. Ej: en una consulta cuando intentamos conocer los motivos que llevan a hacer algo.

  • Sintetizada: se toma la iniciativa en la comunicación para desear una información determinada. Ej: cuando preguntamos datos para realizar un regalo o para conocer los gustos de una persona.

  • Empática: se interpreta el mensaje poniéndonos en el lugar del emisor. Ej: cuando escuchamos con la intención de comprender los sentimientos de la persona que habla.

  • Activa: se escucha con atención entendiendo totalmente el mensaje. Requiere un esfuerzo físico y mental ya que no sólo nos fijamos en el mensaje verbal, sino que analizamos el lenguaje no verbal y emociones.

¿Cómo practicar la escucha activa?

  • No hablar

  • Practicar el silencio

  • Mirar al emisor

  • Postura abierta y relajada

  • Eliminar distracciones

  • Escuche para entender, no para evaluar

  • Atender a la totalidad del mensaje: sentimientos, lenguaje corporal

  • Empatía: póngase en los zapatos del otro

  • Utilizar expresiones para demostrar la escucha: si, ya veo, resumen, parafraseo…

  • No interrumpir, conducir la conversación

  • Preguntar si es necesario, preguntas abiertas

  • Emplear lenguaje sencillo

  • Evitar las críticas

EMPATÍA


“La empatía es la estrategia de los grandes sanadores. Sin la empatía no hay compasión, sin compasión no hay vínculo, sin vínculo no hay sanación”.

Renny Yagosesky


Es la capacidad de ponerte en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista, sus pensamientos y sus emociones. No es necesario estar de acuerdo con cómo ha actuado o cómo piensa, tan sólo consiste en comprender qué pasa por su mente, y por qué se siente de esa forma, siempre desde su punto de vista.


Habitualmente es una habilidad innata, hay personas que simplemente tienen una capacidad especial para comprender a las otras personas, pero también se puede trabajar y mejorar.


Nos aporta muchos beneficios en la convivencia con nuestro alumnado ya que facilita la comunicación y evita los conflictos, ofreciendo relaciones más satisfactorias. Se sienten escuchados, atendidos y comprendidos, aprenden a sincerarse sobre sus miedos o sus actitudes sin miedo a ser juzgados o no comprendidos de tal forma que presentan niveles menores de ansiedad y una mejoría mayor en sus expresiones.

La falta de empatía por parte del profesional educativo puede provocar sentimientos de frustración y desacuerdos en el alumnado y otros miembros de la comunidad educativa.

TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA Y EMPATÍA


VERBALES:

· Frases empáticas.

· Preguntas aclaratorias abiertas

· Parafrasear: repetir literalmente las palabras que dice para dar pie a que siga hablando sobre ese tema.

· Resumir: hacer un resumen de lo que te ha dicho.

· Reformular: Repetir la idea principal del mensaje con nuestras propias palabras.

· No adelantar conclusiones.

NO VERBALES:

· Mostrar empatía: expresión facial congruente con lo que está pasando, sonrisa, …

· Mirar a los ojos (cuidado con las diferentes culturas, contacto visual sobre un 70%).

· Gestos de asentimiento: mover lentamente la cabeza comunicamos que estamos interesados en lo que está diciendo y anima a seguir hablando. También se puede realizar un ruido con el asentimiento (mmm,mmm).

· Postura abierta hacia la persona que habla, girar tanto cabeza como cuerpo.

· Ambiente y entorno adecuado, que dé confianza a la persona o alumno/a.

· Prestar atención al lenguaje corporal de tu emisor.

· Silencios: mantenernos callados cuando se supone que nos corresponde hablar, la finalidad de esta técnica es que continúe hablando. Debemos mantener el interés con la mirada para que no sea algo incómodo.


MANEJO DE LAS EMOCIONES


Las emociones están presentes en todos los individuos. Debemos destacar la importancia de su manejo en la relación alumno/a-profesor/a. El conocimiento de las emociones propias y ajenas facilita la relación y el vínculo. Es imprescindible para lograr una relación de confianza mutua.


Son afectos o estados internos, originados como respuesta a estímulos ambientales, caracterizados por cogniciones, sensaciones, reacciones fisiológicas y conducta expresiva propios. En el momento en que las personas reaccionan a sus experiencias brotan las emociones. Tienden a aparecer de forma repentina y suelen ser difíciles de controlar e incluso de medir. Las emociones son universales, innatas, aparecen desde el nacimiento con una función adaptativa.


Se caracterizan por 3 tipos de componentes:

Componente Subjetivo: Comprende las cogniciones y sensaciones; es decir, experiencias, percepciones, razonamientos, percepciones y aprendizajes, e impresión y procesamiento sensorial, respectivamente. Se mide mediante entrevistas, cuestionarios y pruebas proyectivas.

Componente Fisiológico: Reacciones o cambios fisiológicos, como temblar, sonrojarse, palidecer, sudar, respirar de manera agitada, alteración ritmo cardiaco, dilatación pupilar, sentirse mareado. Se mide mediante instrumentos fisiológicos (Polígrafo, Psicogalvanómetro).

Componente Conductual: Es la manera como se demuestran externamente las emociones: gestos, posturas, acciones, distancia interpersonal, intensidad de la voz... Está muy influenciado por el aprendizaje. Se suele medir por observación.


Son emociones básicas el miedo, la ira, asco, la alegría y tristeza. La emoción "sorpresa" es la más corta, su aparición es puntual es la que da pie al resto (por eso no aparece en la película Inside Out)

Función de las emociones

Función adaptativa: Se concibe como la preparación del organismo para que lleve a cabo una conducta determinada con un objetivo determinado como respuesta a las demandas ambientales, movilizando la energía necesaria para ello.

Función social: Es la base de la interactuación entre las personas y favorece a la misma. La manifestación y expresión de las emociones facilita las relaciones interpersonales y la comunicación.

Función motivacional: Emoción y motivación están íntimamente relacionadas, a mayor motivación mayor es la intensidad de la emoción y viceversa.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


Mayer y Salovey formularon el modelo de Inteligencia Emocional, que más tarde Goleman popularizó, describiéndose como el conjunto de habilidades relacionadas entre sí que consisten en la identificación y manejo de las propias emociones y las de los otros. Dentro de la inteligencia emocional se incluyen: la toma de conciencia e identificación de las emociones propias y ajenas, el uso de las emociones y su aplicación en la resolución de problemas y el manejo de las emociones en la regulación de las propias emociones e influyendo en las de los otros, controlando el estado anímico propio y ajeno.


Bajo la inteligencia emocional se contemplan gran número de habilidades personales e interpersonales que se relacionan con distintos rasgos y características de personalidad entre los que se hayan la empatía, simpatía, las habilidades sociales, la sociabilidad, la humanidad, la perseverancia, el respeto, la tolerancia, la capacidad de frustración, la conciencia, la expresión y el control de las emociones, la capacidad de adaptación, la capacidad de resolución de problemas, la autoestima, la motivación, etc.


¿Sabías que…? “Vivir” emociones positivas actúa como protector ante las enfermedades; por otro lado, las personas enfermas con emociones positivas tienden a curarse antes. En cuanto a las emociones negativas, es patente su intervención en la génesis de enfermedades.


Dicho esto, constatamos la necesidad del desarrollo de la inteligencia emocional, así como la importancia de reconocer y manejar tanto las emociones propias como las ajenas con el objeto de lograr una relación de éxito y satisfactoria para el alumno/a y profesor/a.


Para finalizar, quiero puntualizar que, cuando estás sólo, con tus amigos, familiares, o quedes con alguien, no excluyas a nadie del que venga a esa reunión, no seas rancio con el que vayas a conocer o ya conoces por muy mal que te caiga o antipático/a que sea esa persona, porque nunca sabrás lo que te puede aportar (por ejemplo una oportunidad laboral, una experiencia que te gustaría vivir, un contacto al que desearías volver a ver, lo que te puede animar con algún aspecto en detrimento de tu vida) Pon freno a la tolerancia selectiva y el miedo a la diferencia, no discrimines por diferentes formas de pensar, cultura o gustos. La autenticidad de las personas es lo que nos hace ser únicas y diferentes al resto, no pongas etiquetas a tus primeras impresiones, no prejuzgues, eliminemos los estereotipos y aceptamos tal y como somos y son el resto.

bottom of page